Arquitectura Y Pintura Latinoamericana
ARQUITECTURA
Arquitectura Latinoamericana; Propiedad y
descendencia. La ciudad y la arquitectura latinoamericana son productos
históricamente recientes: tienen cinco siglos desde la fundación
originaria.
La arquitectura en América Latina ha sufrido diversos cambios a través de la historia. Gracias a los esfuerzos que los grandes pensadores de la arquitectura hicieron, que hoy podemos decir que nuestra arquitectura tiene un lugar dentro de la arquitectura universal.La revolución de pensamiento e ideologías es la que hoy en día nos permite explorar campos desconocidos. Son dos las líneas que se toman para diseñar lo que, en un principio se conocía como arquitectura moderna. Con la problemática de conjugación a la vista, los arquitectos abrieron sus horizontes para practicar una verdadera arquitectura del siglo XX y XXI.
Pero menos de cien años desde la conformación de sus estructuras definidas. Historia reciente que no obstante, arranca de una fuente matriz fundacional, cual es el paradigma proyectual de las leyes de indias, uno de los más formidables dispositivos de planeamiento de todas las épocas y responsable de algunas características fundamentales de la ciudad latinoamericana, como el crecimiento a compás abierto, la cuadricula de ciento cincuenta varas, 140 de manzanas más 11 de calle (más de 122 metros para la manzana ) de lado.
La organización alrededor de una plaza central bordeada de los edificios institucionales representativos ( el templo, el cabildo ) y el desarrollo de los asentamientos de acuerdo a un muy acordado número de tipologías como la vivienda popular.
La arquitectura en América Latina ha sufrido diversos cambios a través de la historia. Gracias a los esfuerzos que los grandes pensadores de la arquitectura hicieron, que hoy podemos decir que nuestra arquitectura tiene un lugar dentro de la arquitectura universal.La revolución de pensamiento e ideologías es la que hoy en día nos permite explorar campos desconocidos. Son dos las líneas que se toman para diseñar lo que, en un principio se conocía como arquitectura moderna. Con la problemática de conjugación a la vista, los arquitectos abrieron sus horizontes para practicar una verdadera arquitectura del siglo XX y XXI.
La tradición de lo moderno encierra una paradoja mayor que la que deja
entre ver la contradicción entre lo antiguo y lo nuevo, lo moderno y lo
tradicional. La oposición entre lo pasado y el presente literalmente se
evapora, porque el tiempo transcurre con
la celeridad que las distinciones
entre lo tiempos diversos
pasado, presente, futuro
se borran o, al menos
se vuelven instantáneas, imperceptibles e insignificantes.
Pero menos de cien años desde la conformación de sus estructuras definidas. Historia reciente que no obstante, arranca de una fuente matriz fundacional, cual es el paradigma proyectual de las leyes de indias, uno de los más formidables dispositivos de planeamiento de todas las épocas y responsable de algunas características fundamentales de la ciudad latinoamericana, como el crecimiento a compás abierto, la cuadricula de ciento cincuenta varas, 140 de manzanas más 11 de calle (más de 122 metros para la manzana ) de lado.
La organización alrededor de una plaza central bordeada de los edificios institucionales representativos ( el templo, el cabildo ) y el desarrollo de los asentamientos de acuerdo a un muy acordado número de tipologías como la vivienda popular.
En el caso de la arquitectura, tal
condición sincrética en lo cultural, transforma todas las imposiciones
estilístico-tipológicas que acarrean el proceso colonizador: ello queda bien evidenciado en la arquitectura de
los templos que, configurados en las pautas barrocas que preconizaba la
iglesia contra reformista en expansión colonial, se contribuye en lo que
algunos denominan barroco americano y que no es más que la tenaz
supervivencia de pautas indígenas en el vocabulario y la tecnología
impuestas, dando así lugar a innovaciones interesantes como el
desarrollo de formas decorativas de cierta abstracción estilizada que,
claramente hacen confluir la iconografía americana con el sistema
figurativo español, o la particular resolución en tecnologías madereras
de los modelos eclesiásticos europeos.
Es así que puede afirmarse la
persistencia continua de un rasgo de hibridez en la conformación de la
ciudad y la arquitectura latinoamericana.
Pintura Latinoamericana Del Siglo XX
PINTURA Y ARTE LATINOAMERICANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. NACIONALISMO E INDIGENISMO.
El nacionalismo ha sido, una de las problemáticas centrales del arte latinoamericano del siglo XX.
A principios de siglo,el internacionalismo producido por los adelantos en los medios de comunicación, así como el espectro del creciente poderío económico de los Estados unidos, produjo una reacción nacionalista. Se introduce la idea de la raza como elemento constitutivo de la nación.
En el libro del argentino Ricardo Rojas, “ Eurindia” un ideario nacionalista que resume los principales tópicos y tendencias que dieron la forma al pensamiento nacionalista latinoamericano. Para comprender este ideario que tan marcadamente definió las artes plásticas tenemos que entender el contexto social de la actividad artística al iniciarse el siglo. En América Latina apenas se empezaban a construir espacios institucionales para la práctica artística. La institucionalización del arte a través de las academias regentadas por el estado le otorgó a la plástica una función pública, de proyección oficial, que ayudó a impulsar el sentido nacionalista del arte en la región. Los artistas servirán de intermediarios entre el estado y la colectividad.
Frente a las exigencias nacionalistas, las tradiciones artísticas locales se convirtieron en cantera para los artistas. Del pasado precolombino y colonial podían extraerse las más variadas lecciones y distintas versiones de lo que podría constituir una nueva tradición artística.
A este historicismo se vino a enfrentar el indigenismo, un movimiento que buscó la reivindicación social de las comunidades indígenas y la revalorización de sus tradiciones culturales, alimentándose de los programas políticos y los movimientos sociales que por entonces surgieron en defensa de las comunidades nativas. “ el problema del indio” que sólo puede ser definido como tal bajo la concepción moderna de una nación étnica y culturalmente homogénea.
0 comentarios:
Publicar un comentario